RETO MÓDULO 4: ANALISIS DE POLITICA DESARROLLADA DESDE LA COMUNIDAD
AUTONOMA DE ANDALUCIA.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA IGUALDAD DE
MUJERES Y HOMBRES EN ANDALUCIA 2022-2028.
El Plan Estratégico para la Igualdad de
Mujeres y Hombres en Andalucía 2022-2028 tiene como finalidad establecer
las directrices, los objetivos estratégicos y las líneas básicas de
intervención que orientarán las actividades de los poderes públicos en
Andalucía, en materia de igualdad entre mujeres y hombres, con el fin
último de alcanzar la democracia paritaria y la plena incorporación de las
mujeres en orden a superar cualquier discriminación social, política,
económica o laboral.
La estructuración del citado Plan Estratégico se articula en
torno a los siguientes cinco ejes: Eje I. Gobernanza. Eje II. Cuidados y
sostenibilidad de la vida. Eje III. Representación y poder. Eje IV. Espacio
productivo igualitario. Eje V. Sociedad libre de violencias machistas.
El
presente Plan Estratégico está planteado como marco que proporciona unos Objetivos
y Líneas que actúan de guía y unas herramientas para facilitar y orientar la
acción en materia de igualdad a los poderes públicos de Andalucía desde la
mayor flexibilidad y autonomía para que estos agentes definan sus propios
planes de igualdad con sus recursos y en sus ámbitos competenciales con cargo a
sus propios presupuestos.
Análisis de la política pública:
Se basa en un planteamiento dual, es
decir, la conjunción de la inclusión sistemática de la perspectiva de género en
todas las fases de las políticas de la Junta (tanto en el plano estratégico y
en el operativo como en el institucional), con medidas específicas dirigidas al
empoderamiento de las mujeres y aplica la interseccionalidad como principio
transversal. El seguimiento y evaluación descansa en el índice anual de
igualdad de género y cuenta en todo el
proceso con las organizaciones de mujeres. Las medidas pueden agruparse en los siguientes ámbitos:
1. Ni violencia ni estereotipos de género. 2. Igualdad de género en la economía
y en la toma de decisiones en todos los ámbitos de la sociedad. 3. Integración
de la perspectiva de género e interseccional en las políticas públicas. 4.
Acciones de financiación para avanzar en la igualdad de género. 5.. Abordar la
igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todo el mundo.
Este Plan afectará a todas las
Consejerías, a sus entidades instrumentales, a las Universidades públicas
andaluzas así como a las Entidades Locales que deberán desarrollar sus propios
planes específicos de Igualdad en función de las directrices que marcará el
Plan Estratégico. Dentro de estos planes específicos de igualdad, y atendiendo
al ámbito de actuación, se derivan del plan estratégico los siguientes planes
específicos de igualdad: Planes sectoriales de igualdad a cargo de las
Consejerías y entes instrumentales de la Junta de Andalucía. Planes locales de
igualdad a cargo de las Entidades Locales. Planes de igualdad en las
Universidades públicas andaluzas.
Objetivos:
Lograr una mayor presencia femenina
entre las universidades, especialmente entre el personal funcionario. Promover
una mayor presencia de las mujeres entre el personal investigador,
especialmente en aquellos ámbitos donde están menos representadas. Reducir las
desigualdades de género en la participación en el mercado de trabajo, prestando
especial atención a aquellos colectivos donde esas brechas son más grandes.
Luchar contra la segregación ocupacional y la discriminación de género en el
mercado de trabajo, especialmente en las actividades más masculinizadas o más
feminizadas. Atacar las causas de la desigualdad salarial: conciliación,
sobrerrepresentación de los hombres en puestos de responsabilidad, mayor
parcialidad en el horario de trabajo, temporalidad y mayor precariedad laboral
entre las mujeres, etc. Incentivar las distintas formas de emprendimiento entre
las mujeres. Facilitar la actividad económica de las mujeres en el ámbito
rural. Lograr una mayor presencia femenina entre el personal de los Cuerpos de
la Policía Local de Andalucía Alcanzar la paridad en las posiciones más alta de
la jerarquía universitaria. Reducir la brecha de género en las posiciones más
altas de la jerarquía investigadora. Establecer mecanismos que promuevan o
incentiven una representación equilibrada de mujeres y hombres en todas las
instituciones públicas y privadas, especialmente en sus órganos de dirección y
gobierno. Asegurar una representación y una voz equilibrada entre hombres y
mujeres en los medios de comunicación.
Equilibrar la representación de
hombres y mujeres en los diferentes estudios y contenidos formativos, poniendo
el acento en lograr una mayor presencia de las mujeres en las carreras técnicas
en general, en particular las más asociadas con la tecnología y las disciplinas
de ingenierías y arquitectura y de los hombres en las vinculadas a la
educación, la atención y el cuidado de las personas. Promover el equilibrio
poblacional entre mujeres y hombres en las zonas rurales y en las actividades
productivas del sector primario. Incentivar y visibilizar la creación artística
de las mujeres. Luchar contra los estereotipos y la discriminación de género en
las actividades deportivas, especialmente en las que están más masculinizadas o
más feminizadas. Incluir de forma transversal la implantación de medidas
educativas, formativas, investigaciones, programas de intervención,
reflexiones, campañas, etc. que consideren trabajar con hombres y la
masculinidad tradicional, para ayudar a desmontar y transformar esas
masculinidades tóxicas. Avanzar en la sensibilización, prevención y en la lucha
contra la violencia machista. Ampliar las medidas y recursos de atención frente
a cualquier tipo de violencia machista.
Roles: Este proyecto impacta muy
positivamente en los roles de género puesto que implica la aplicación de
medidas correctoras del desequilibrio mujeres/hombres en todos los ámbitos de
la administración. Ofrece medidas encaminadas a luchar contra la brecha de
género, a través de formación, asesoramiento, ayuda en el ámbito personal y
familiar, atención a las personas. La puesta en marcha de servicios para que
los identificados como roles femeninos durante toda la historia puedan dejar de
serlo y ser ofrecidos o perfeccionados por otros de distintos géneros.
Recursos:
Coeducación y desaparición de los
estereotipos de género que condicionen el futuro.
Lucha contra la feminización de la
pobreza
Conciliación y corresponsabilidad
Salud y bienestar social
Sensibilización escolar
Presencia equilibrada en las distintas esferas
de la vida
Inclusión de mecanismos que, en
general, promuevan la presencia de las mujeres en todos los ámbitos productivos
y sociales, haciendo un mayor esfuerzo por dar visibilidad y protagonismo a las
mujeres. Medidas dirigidas a potenciar la participación femenina en el ámbito
político, que mejore por ejemplo, la situación actual de infrarrepresentación
de las mujeres en los Ayuntamientos. Los métodos de difusión de las medidas y
actuaciones de los planes de igualdad deberían contemplar estrategias de
comunicación que refuercen esa presencia equilibrada de mujeres y hombres,
particularmente allá donde estén infrarrepresentadas (en diferentes sectores
económicos, políticos, judiciales o en los medios de comunicación). Asimismo,
las acciones de difusión han de contar siempre con la perspectiva y testimonio
de mujeres referentes, y observar el uso de lenguaje inclusivo y de imágenes no
sexista.
Creación de encuentros para el
autoempleo, protocolos de actuación para el establecimiento de acuerdos de
colaboración entre empresas que potencien la contratación. Cursos de formación
para la inserción de mujeres de sectores emergentes, que sirva para eliminar la
brecha salarial y digital entre mujeres y hombres.. Publicidad sobre la
legislación que regula la materia.
Representación:
La mujeres juegan un papel fundamental
en este plan, ya que todas las medidas y objetivos están especialmente
diseñadas para que las mujeres puedan ser asesoradas, amplíen su formación, su
inserción laboral y sean educadas en la igualdad de oportunidades de mujeres y
hombres en todos los ámbitos.
Impacto
y características:
Este plan de igualdad tendrá un gran
impacto positivo en el ámbito personal y profesional de todas las mujeres de
Andalucía, ya que si todas las medidas recogidas en el se adoptan las mujeres
tendrán una mayor formación e igualdad de oportunidades. Potencia la
incorporación y permanencia de las mujeres en el ámbito profesional y se
establecen medidas para la conciliación de la vida familiar. Se potencia el
estudio de las mujeres, descartándose la idea de la mujer en la casa, dedicada
al cuidado de los niños y al hogar, potenciando así su participación en el
ámbito profesional, para que tengan un desarrollo personal, formativo y
profesional absoluto.
Puntos
fuertes y débiles:
Este plan estratégico tiene muchos
puntos fuertes, siempre que se llevan a cabo. El ámbito temporal de desarrollo
del plan es bastante amplio. Si se llevan a cabo todos los puntos expuestos,
sería absolutamente maravilloso. El principal problema y su desarrollo. Si
todas las medidas se llevaran a cabo. La difusión puede ser una debilidad,
quizás por su falta de difusión en zonas rurales, donde dicho plan estratégico
apenas llegue, por la falta de difusión y escaso desarrollo.
Comentarios
Publicar un comentario