RETO 2
Proyecto Resccue
Un nuevo sistema europeo para luchar contra las catástrofes naturales
Debemos destacar una de las mejores iniciativas de la Unión Europea del ya pasado año 2017, y sin duda tiene que ser resccue ¿Por qué? Sin duda por el gran potencial que presenta este programa para responder con eficiencia y rapidez a las nefastas consecuencias que los desastres naturales nos dejan año tras año en Europa y en el mundo.
¿Qué es resccue?
La iniciativa llega a la luz de las catástrofes naturales más complejas y frecuentes que han afectado gravemente a muchos países europeos en los últimos años. Un elemento clave de la propuesta es la creación de resccue, una reserva a nivel europeo de capacidades de protección civil tales como aviones de extinción de incendios forestales, bombas de agua especiales, equipos de búsqueda y rescate urbano y hospitales de campaña y equipos médicos de emergencia.La iniciativa llega a la luz de las catástrofes naturales más complejas y frecuentes que han afectado gravemente a muchos países europeos en los últimos años. Un elemento clave de la propuesta es la creación de resccue, una reserva a nivel europeo de capacidades de protección civil tales como aviones de extinción de incendios forestales, bombas de agua especiales, equipos de búsqueda y rescate urbano y hospitales de campaña y equipos médicos de emergencia. Todo ello completará los activos nacionales y será gestionado por la Comisión Europea, con objeto de apoyar a los países afectados por catástrofes tales como inundaciones, incendios forestales, terremotos y epidemias. Solo en 2017, más de 200 personas murieron como consecuencia de catástrofes naturales en Europa y más de un millón de hectáreas de bosque quedaron destruidas.
Esta iniciativa fue lanzada en noviembre de 2017, y confiamos en que, a pesar del deseo de que estas catastrofes naturales sean las mínimas posibles, este proyecto ayudará a combatir sus efectos y a devolver al panorama europeo a la normalidad lo antes posible.
Ayudando a las ciudades del futuro a ser más resilientes
Vivimos en un mundo principalmente urbano en el que se prevé que las ciudades sigan creciendo. En este contexto, el cambio climático creará presiones, tendrá un impacto sobre el medio y afectará a las actividades diarias de sus ciudadanos. En concreto, servicios urbanos, tales como el agua, la energía o las telecomunicaciones, podrán verse afectados por las amenazas climáticas de los próximos años, con serias consecuencias para la ciudadanía.
LAS SOLUCIONES RESCCUE
El proyecto desarrollado en tres ciudades, Barcelona, Lisboa y Bristol consta de seis fases en las que se implementan y desarrollan las diferentes soluciones:
Fase I: Generación de posibles escenarios climáticos futuros de temperatura, nivel del mar y precipitaciones acumuladas y extremas, estimando la probabilidad de los principales peligros considerados.
Fase 2: Introducción de variables en modelos sectoriales para simular los efectos del cambio climático sobre los servicios urbanos estratégicos de cada ciudad.
Fase 3: Estimación de los efectos en cascada que implican impactos colaterales en varios servicios urbanos estratégicos generados por los fallos de las infraestructuras críticas.
Fase 4: Diagnostico de problemas a partir de la evaluación y gestión integral de la resiliencia con la herramienta Hazur.
Fase 5: Definición de las estrategias de mitigación y adaptación para mejorar la resiliencia urbana y hacer frente a los efectos del cambio climático.
Fase 6: Definición de la hoja de ruta de cada ciudad para mejorar su resiliencia, con el objetivo último de crear Planes de Acción de Resiliencia para las tres ciudades.Los Planes de Acción de Resiliencia desarrollados en RESCCUE son la principal herramienta para las ciudades y sus operadoras de servicios urbanos para trabajar en favor de la resiliencia urbana durante los siguientes años.
BENEFICIOS PARA EL CLIENTE
Mayor conocimiento para tomar mejores decisiones: el ámbito de estudio del proyecto RESCCUE es amplio, con muchos resultados de diferentes tipos en las tres ciudades analizadas:
- 4 amenazas climáticas: inundaciones, sequías, subida del nivel del mar y calidad del agua.
- 14 modelos para el análisis sectorial y holístico de los servicios urbanos y sus infraestructuras.
- 4 tipologías de riesgo: según el análisis de impactos tangibles, intangibles, directos e indirectos.
Barcelona: Resultados a partir de modelos de drenaje dual
Los datos climáticos obtenidos muestran que fenómenos como las precipitaciones extremas, las olas de calor y las sequías podrían experimentar incrementos significativos debido a una aceleración del ciclo hidrológico. Por ejemplo, para las lluvias extremas, el coeficiente de cambio climático varía entre 1.07 y 1.26.
Utilizando estos coeficientes sobre los hietogramas sintéticos, se pueden obtener las series de lluvias extremas futuras para utilizar en el modelos 1D-2D de la ciudad.
El modelo de drenaje dual desarrollado en el proyecto RESCCUE ha permitido estimar los parámetros del flujo en superficie durante diferentes episodios de inundación para escenarios actuales y futuros y evaluar así la peligrosidad y el riesgo socio-económico de cada uno de dichos eventos.
Los mismos parámetros han sido empleados para alimentar modelos sectoriales de otros servicios urbanos para valorar los efectos en cascada de las inundaciones en dichos sectores.
Los ODS que se abordan directamente con este proyecto son:
6- Agua limpia y saneamiento
7- Energía asequible y no contaminante
11-Ciudades y comunidades sostenibles
Comentarios
Publicar un comentario